Reflexiones sobre
Rosas
Alberto
Ezcurra Medrano
(Publicado en la
excelente revista nacionalista “CABILDO”)
C
|
reo que Rosas fue
el prócer más grande de la Argentina. Y
digo esto sin desmedro de San Martín, que fue, junto con Bolívar uno de los
grandes próceres de América. Pero creo que Rosas fue más netamente un prócer
argentino. Es un error suponer que cuando Rosas asumió el gobierno existía una
República Argentina, al menos tal como la conocemos ahora. Ya se había desmembrado
bastante el Antiguo Virreynato. Y en lo
que quedaba no había unión. Las ‘Provincias Unidas de Sud América’ estaban en
realidad profundamente desunidas. Tal es así que en el Congreso que declaró su
independencia faltaron cuatro de ellas.
L
|
os Caudillos, con
sentimientos más localistas que nacionales, lucharon entre sí. Y no faltaron más
adelante quienes quisieron que San Juan
y Mendoza se incorporaran a Chile; Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca a Bolivia;
y que Entre Ríos, y Corrientes, junto con el Uruguay, formaran una república
independiente. Esa era la realidad. El Poder Ejecutivo de Rivadavia no fue más
que una ficción. Rivadavia sólo gobernó en Buenos Aires, donde pretendió
implantar la civilización europea, y desconoció en absoluto la realidad del
interior, que naturalmente lo rechazó.
E
|
n tales
condiciones Rosas recibió el gobierno. Sobre la base del Pacto Federal de 1831
y la delegación del manejo de las relaciones exteriores que le hicieron las
provincias, organizó la Confederación
Argentina. Rechazando la obsesión constitucionalista de los
teorizadores se tuvo a la realidad y emprendió una larga lucha por la ‘restauración’
de la unidad y de la autoridad. “No se sabe bien –dice Julio Irazusta- hasta
que punto esa maniobra es admirable en su mezcla de inteligencia, fuerza y derecho”. La
reconoce el propio Sarmiento cuando dice, en carta íntima al doctor García, que
Rosas ‘reincorporó la Nación ’.
Cuando cayó el país estaba naturalmente constituido y por eso fue posible darle
una constitución escrita, y quizás porque se la dio demasiado pronto y no del
todo adecuada a su constitución natural,
hubo de soportar aun varios años de división y de guerra civil.
P
|
ero no sólo logro
Rosas la unión y la autoridad. Un país en plena disolución como era el que
recibió al asumir el gobierno, no podía dejar de tentar a las grandes potencias
imperialistas de Europa, entonces en pleno tren de expansión. A esto se
debieron los conflictos con Francia primero y luego con Francia e Inglaterra. La
forma admirable –extraordinaria combinación de diplomacia y de fuerza con que
Rosas supo defender y hacer triunfar la
soberanía nacional, quizás aun no ha sido suficientemente valorada en todo su
alcance, como no lo fue en su tiempo, aun para muchos de sus amigos y
partidarios.
N
|
aturalmente
Rosas, para consumar tan titanica obra no pudo usar siempre guantes blancos,
como no lo hizo ningún forjador de naciones. Hubo rebeldes, y muchos de ellos
fueron además traidores a la patria naciente. No hay porqué hacer de Rosas el ‘chivo
emisario’ de una época en que todos empleaban los mismos métodos, salvo la
traición a la patria, que fue obra exclusiva de sus adversarios. San Martín,
con profética clarividencia preció y
justificó a Rosas, aun antes de que este asumiera su segundo gobierno. En carta
a Tomás Guido, de fecha 1º de febrero 1834, cuyos subrayados son del propio San
Martín, expresa lo siguiente:
“Maldita
sea la tal libertad, no será hijo de mi madre el que vaya a gozar de los beneficios
que ella proporciona. Hasta que no sea establecido un gobierno que los demagogo
llaman tirano y que me proteja contra los bienes que brinda la actual libertad…
el hombre que establezca el orden en nuestra patria, sean cuales sean los métodos
que para ello emplea, es él sólo que merecerá el noble título de Libertador”.
H
|
e aquí como San
Martín previó a Rosas, supo que le llamarían tirano, le cedió en cuanto a la Argentina respecta su título
de Libertador, y lo confirmó más tarde con el legado de su sable. ¡Qué
admirable lección para los antirrosistas de todos los tiempos!+